El Foro de Veteranía del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid en colaboración con el Grupo de Trabajo de Psicología y Economía, ha celebrado el día 3 de junio de 2025 el evento “La importancia de la economía del envejecimiento”, una cita que ha reunido a profesionales de la Psicología, la Economía y el análisis del comportamiento para abordar los retos y oportunidades que plantea la longevidad desde una óptica conductual.
La apertura del acto corrió a cargo de Lucila Andrés, vocal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, quien dio la bienvenida a los asistentes y puso en valor el compromiso de la institución con el abordaje riguroso y multidisciplinar del envejecimiento. “Hablar de Economía del Envejecimiento es hablar también de bienestar psicológico, de toma de decisiones y de cómo acompañamos la longevidad desde todos los ámbitos profesionales”, señaló.
Posteriormente se proyectó un vídeo de Paz Gómez Ferrer, psicóloga y coach, que analizó el comportamiento inversor de la generación sénior. En su intervención, destacó que se trata de un colectivo con una fuerte orientación al ahorro y a la planificación a medio y largo plazo. Más de la mitad ahorra cada mes, y lo hace con objetivos muy concretos: desde anticiparse a posibles problemas de salud o dependencia, hasta apoyar económicamente a sus hijos o mantener su calidad de vida en la jubilación.
A continuación, intervino Adrián Navalón López de la Rica, psicólogo y economista, que introdujo el concepto de Economía Silver. Navalón subrayó que “la generación sénior no es un bloque homogéneo ni pasivo, sino un grupo diverso, activo, digitalizado y con capacidad de influencia en la Economía y en las decisiones sociales”. Según señaló, las personas mayores de 55 años ya representan más de un tercio de la población española, concentran la mayoría del gasto, aportan una parte significativa del PIB y están cada vez más presentes en la vida digital, social y política.

Seguidamente, Elena Morante Meléndez, psicóloga y economista, abordó el papel de la Psicología Económica en la toma de decisiones del colectivo sénior. Explicó que decidimos en condiciones de incertidumbre, mediante atajos mentales que, si bien nos ayudan a simplificar, también nos exponen a sesgos. También abordó los retos que plantea la diversidad etaria dentro del colectivo, desde los 55 hasta los más de 85 años, señalando hitos como el cese laboral, los cambios en la salud, la pérdida de vínculos o las decisiones sobre convivencia y finanzas.
Como cierre del acto, Benigno Lacort, director del Encuentro de Economía Senior, mantuvo una conversación en formato entrevista con la psicóloga y periodista Emma Bernardo Sampedro, en la que compartió su visión sobre el cambio demográfico. Afirmó que actualmente seguimos diseñando un mundo pensado para una población joven, cuando en realidad, la nueva mayoría silenciosa tiene más de 55 años. Insistió en que la Economía Senior no es una moda pasajera, sino una transformación estructural que ya está en marcha, y que requiere una adaptación profunda en productos, servicios, políticas y entornos. Según Lacort, el gran reto no es solo vivir más años, sino vivirlos mejor y con propósito.
Organizado por el Foro de Veteranía, y con la participación de Adrián, Elena, Paz y Emma del GT de Psicología y Economía, el encuentro contribuye a consolidar una mirada integral e interdisciplinar sobre el envejecimiento, en la que la Psicología y la Economía convergen para dar respuesta a uno de los grandes desafíos —y oportunidades— de nuestro tiempo.

